sábado, 7 de marzo de 2020

Las Obras Completas de Raimunda Torres y Quiroga

Con mucha alegría, les traigo la noticia de que ha aparecido mi edición crítica, en dos tomos, de las Obras Completas de Raimunda Torres y Quiroga, una autora argentina del siglo XIX que cultivó la literatura fantástica y de horror, y que fue una pionera del feminismo en nuestro país. Antes de mi investigación, desarrollada a lo largo de casi dos décadas, era completamente desconocida.
    Los dos volúmenes contienen la totalidad de su producción literaria: sus relatos fantásticos, sus relatos pertenecientes a otros géneros, sus ensayos y sus prosas poéticas. Cuentan con un extenso estudio preliminar que analiza la vida y obra de la autora, así como con casi un millar de notas a pie de página para una correcta comprensión de los detalles de época de los textos. El libro ha sido publicado por Ediciones Ciccus.



viernes, 28 de julio de 2017

La Editorial Acme

¡Una gran noticia! Acaba de aparecer mi libro "La editorial Acme: el sabor de la aventura". Contiene la historia completa de la editorial y el recorrido por todas sus colecciones de libros, de revistas (entre ellas "Pistas del Espacio") y de historietas. Hay entrevistas a autores como Alfredo Julio Grassi, dibujantes como Aurelia Cuschie y personal de la empresa como Vera Lapegna. También dos catálogos, uno de la colección Centauro y otro de la entrañable Robin Hood. Y, como ya es costumbre, tiene un dossier de 32 páginas con imágenes a color de las tapas.
 


 

sábado, 26 de noviembre de 2016

Cuentos fantásticos argentinos del siglo XIX


Ha aparecido mi libro "Cuentos fantásticos argentinos del siglo XIX", publicado por la editorial porteña Ciccus. Es una antología en cuatro volúmenes con lo mejor de la literatura fantástica, la ciencia ficción y el terror escritos en nuestro país en ese período. Fruto del trabajo de muchos años, sus 1400 páginas recopilan 107 cuentos (muchos de ellos desconocidos) y 7 nouvelles o novelas cortas. Estas últimas son: Buenos Aires en el año 2080 (1879) de Aquiles Sioen, El doctor Whüntz (1880) de Luis V. Varela; Erné: Leyenda kantabro-americana (1893) de Florencio de Basaldúa; La Luna habitada: el futuro del hombre (1894) de Damián Menéndez, La tapera de las ánimas (1894) de José Soto, Mandinga (1895) de Enrique Rivarola y El ojo del sabio (1900) de Juan Carlos Goyri. Con orgullo, puedo decir que nuestro fantástico decimonónico ha dejado de ser ignoto.
 
 
 
 
 
 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Cuentos fantásticos argentinos 1900-1960

Mi nuevo libro, publicado en Madrid por La Biblioteca del Laberinto. Es una antología de los mejores cuentos fantásticos y de ciencia ficción escritos en Argentina en la primera mitad del siglo pasado. Tras un extenso estudio preliminar, se incluyen 35 relatos. Algunos aparecieron en la legendaria revista "Caras y Caretas", otros vieron la luz dentro de libros, otros forman parte del variopinto movimiento de ciencia ficción de los años cincuenta.
    Aquí comparto algunas fotos. La tapa es una ilustración de José María Cao, aparecida en "Caras y Caretas" en 1901. Han pasado 115 años y sigue siendo futurista...
 
 
 

jueves, 11 de agosto de 2016

Tercera edición de "La editorial Tor: medio siglo de libros populares"


Ya está disponible la tercera edición de mi libro "La editorial Tor: medio siglo de libros populares". No sólo tiene un texto muy expandido sino también un formato mayor y un pliego interno de 32 páginas con imágenes a color. En las fotos, una comparación de las tres ediciones (la del medio es la segunda, publicada en España), y fotos internas de la más reciente.
 




lunes, 16 de noviembre de 2015

Catálogo de la ciencia ficción y de la literatura fantástica en Argentina


Con mucho placer y orgullo, anuncio a los lectores de este blog la publicación, la semana pasada, de mi libro "Catálogo de la ciencia ficción y de la literatura fantástica en Argentina". Se trata de una obra que, bajo la forma de guía de fichas, indexa, repasa y comenta un total de 2113 libros argentinos pertenecientes a estos géneros.

Sí, no leyeron mal. 2113 libros argentinos. Si se tiene en cuenta que actualmente se publica cada año  un promedio de 30 libros pertenecientes al género (la mayoría son "ediciones de autor" aparecidas en empresa como Dunken o De los Cuatro Vientos, o emprendimientos independientes), la cifra termina siendo previsible.

No sólo incluye los textos publicados en Argentina, sino que, con un carácter federal, dedica mucho espacio a libros casi desconocidos aparecidos en Córdoba, en Mendoza, en Jujuy y en otras provincias argentinas.

El catálogo incluye desde los textos decimonónicos hasta los aparecidos en este año, en orden cronológico. Además de datos básicos como el nombre del autor, el título de la obra, el lugar de edición, la editorial, el año y el índice de contenidos (en el caso de tratarse de un libro de cuentos), incluye un comentario crítico sobre la importancia y calidad de la obra.


jueves, 15 de octubre de 2015

Lovecraft en Argentina

Mi nuevo libro: "Lovecraft en Argentina". Se trata de un ensayo sobre la difusión de este autor en Argentina, donde han aparecido más de 120 ediciones de su obra desde 1939 hasta la fecha. También se ocupa de su influencia en numerosos cuentistas argentinos de terror (y no sólo de terror, ya que entre ellos figura Manuel Mujica Láinez, quien en diversas ocasiones se confesó un admirador de Lovecraft). El volumen concluye con un apéndice dedicado a las traducciones de Robert Howard. Para pedidos, escribir a: carlosenriqueabraham@gmail.com
 
 
 

domingo, 23 de agosto de 2015

Dos reseñas


Deseo compartir dos reseñas sobre mis libros, recientemente aparecidas. La primera apareció en el blog de Alejandro Agostinelli, y versa sobre "La literatura fantástica argentina en el siglo XIX":
http://factorelblog.com/2015/08/23/breves-consideraciones-sobre-un-libro-monstruoso/

La segunda, apareció en el blog del investigador Roberto Barreiro, y trata sobre mi edición crítica de los cuentos fantásticos de Raimunda Torres y Quiroga (quien también solía firmar como Matilde Elena Wili):
https://arbolesmuertosymuchatinta.wordpress.com/2015/07/08/historias-inverosimiles/

martes, 18 de agosto de 2015

La literatura fantástica argentina en el siglo XIX


Están invitados a la presentación de mi libro "La literatura fantástica argentina en el siglo XIX". Se trata de la edición argentina, ampliada, del volumen que había aparecido hace dos años en España.

Abundante en ilustraciones, recorre el panorama completo de la ciencia ficción y de la literatura argentina del período, analizando a Eduardo Ladislao Holmberg, a Juana Manuela Gorriti y a descubrimientos personales como Eduardo de Ezcurra, Casimiro Prieto Valdés, Benjamín Posse y Raimunda Torres y Quiroga ( autora que firmaba sus cuentos fantásticos con el seudónimo Matilde Elena Wili ).

La presentación es el sábado 12 de septiembre a las 17 horas en la sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional. Quedan todos invitados.


 
 

jueves, 16 de abril de 2015

La edición española de "La Editorial Tor"

 
Amigos del blog: les traigo (con un poco de retraso) algunas imágenes de la edición española de mi libro "La Editorial Tor: medio siglo de libros populares". Está ampliada y con un cuadernillo interno con imágenes a color de tapas. En un par de semanas aparecerá la tercera edición (esta vez argentina), que contará con aún más imágenes.
 
 
 




 
 

Las revistas argentinas de ciencia ficción


El trailer de un documental de Cristian Ponce, basado en mi libro "Las revistas argentinas de ciencia ficción":


sábado, 17 de enero de 2015

La resolución de un enigma borgiano

 
Uno de los poemas tardíos de Borges se refiere a un antiguo grabado que vio cuando niño, y que nunca pudo olvidar, pese a haber olvidado por completo su fuente. Transcribo el poema:
 
EL GRABADO
 
¿Por qué, al hacer girar la cerradura,
Vuelve a mis ojos con asombro antiguo
El grabado de un tártaro que enlaza
Desde el caballo un lobo de la estepa?
La fiera se revuelve eternamente.
El jinete la mira. La memoria
Me concede esta lámina de un libro
Cuyo color y cuyo idioma ignoro.
Muchos años hará que no la veo.
A veces me da miedo la memoria.
En sus cóncavas grutas y palacios
(Dijo San Agustín) hay tantas cosas.
El infierno y el cielo están en ella.
Para el primero basta lo que encierra
el más común y tenue de tus días
Y cualquier pesadilla de tu noche;
Para el otro, el amor de los que aman,
La frescura del agua en la garganta
De la sed, la razón y su ejercicio,
La tersura del ébano invariable
O –luna y sombra- el oro de Virgilio.
 
 
Nadie, jamás, ha hallado ese grabado inolvidable y perdido. Pues bien, el motivo de este post es avisar que lo he encontrado, en un antiguo libro sobre viajes. Aquí incluyo la imagen, para esparcimiento de los lectores de mi blog:
 
 
 

lunes, 17 de noviembre de 2014

Ovidio Pracilio

Otra de las reediciones de antiguos textos de la ciencia ficción argentina que he venido llevando a cabo es Las fabulosas aventuras del Profesor X. Se trata de una compilación de las cinco novelas de ciencia ficción que Ovidio Pracilio (gobernador de Chubut entre los años 1947 y 1948) publicó originalmente en la década del cincuenta. Inspiradas en Julio Verne, pero con numerosas ideas propias, presentan a un grupo de valientes amigos abocados a diversas tareas: la búsqueda de la Atlántida, la exploración interplanetaria, el contacto con civilizaciones extraterrestres, el intento de explicación de los secretos del universo
 
 

domingo, 16 de noviembre de 2014

"Historias inverosímiles" de Raimunda Torres y Quiroga

 
 
Mi más reciente libro, presentado el 6 de noviembre en Capital Federal en las Segundas Jornadas de Ciencia Ficción. Es la recopilación completa de los relatos de Raimunda Torres y Quiroga, una escritora argentina del siglo XIX especializada en la narrativa fantástica y de horror. Eran textos dispersos en olvidados periódicos y revistas literarias, por lo que reunirlos demoró un largo tiempo. Para más datos sobre la autora, recomiendo mirar el post anterior.
    La edición, publicada por Tren En Movimiento, incluye notas y un estudio preliminar a cargo de un servidor. Puede conseguirse escribiendo al email: carlosx106@gmail.com  Espero que lo disfruten.
 
 

viernes, 7 de marzo de 2014

Raimunda Torres y Quiroga: una desconocida autora de literatura fantástica del siglo XIX


Uno de los episodios más enigmáticos de la literatura argentina se desarrolló entre 1878 y 1884. En el primero de esos años, una escritora completamente desconocida por el reducido ambiente literario del período, que firmaba como Matilde Elena Wuili, comenzó a publicar cuentos fantásticos y de horror en diversos medios de la prensa porteña. Estos cuentos, que exhibían marcadas influencias de Hoffmann, de Poe y del Shakespeare más oscuro y sangriento, llevaban como título general el acápite “Historias inverosímiles”.  

    El interés del público pronto se hizo sentir mediante cartas y hasta consultas en la sede de los periódicos y revistas literarias donde la autora participaba. En varias ocasiones, llevados por esta presión, los editores anunciaron que revelarían la verdadera identidad de la misteriosa Matilde Elena Wuili (que en ocasiones firmaba como Wili). Sin embargo, siempre la autora se opuso a esta medida, por lo que el suspenso continuó entre el lectorado.

    Esa profusa circulación de artículos y de comentarios es interesante debido a que presenta las perspectivas de la autora. En especial, que ésta no era una simple incursora en el fantástico, sino que tenía el proyecto (cumplido posteriormente) de realizar una serie sostenida de relatos pertenecientes al género. Diversas referencias indican que por entonces tenía alrededor de veinte años (lo que habla de cierta precocidad intelectual) y que había utilizado diversos seudónimos, sin especificar cuáles.

    Los seudónimos eran frecuentes en nuestra temprana literatura femenina. Algunas escritoras usaban nombres masculinos en la creencia de que uno de mujer no sería tomado en serio por el público y la crítica. Es el caso de Emma de la Barra, que utilizó “César Duayén” para sus novelas Stella (1905) y Mecha Iturbe (1906). Otras firmaban con seudónimos femeninos, ya fuera para ocultar su verdadera identidad ante la opinión social o para no sobrecargar las páginas de una revista determinada con excesivos trabajos bajo su nombre auténtico. Quizá el más célebre ejemplo de seudónimo sea la inexistente poetisa Ema Aurora Berdier, cuyas composiciones aparecieron en La Ondina del Plata a lo largo de 1875, despertando la curiosidad de Rafael Obligado. Se trató simplemente de una lúdica invención de Juana Manuela Gorriti y de Bernabé Demaría, a quien pertenecían las poesías. 

    En 1884 apareció el anunciado libro, firmado como Matilde Elena Wili y con un título bastante neutro: Entretenimientos literarios. Contenía, corregidas y ampliadas, la mayor parte de las contribuciones periodísticas de la autora. También incluía algunos textos inéditos. Estaba dividido en cuatro secciones: “Fantasías”, compuesta por los relatos fantásticos anteriormente mencionados; “Retratos de brocha gorda”, con piezas costumbristas y satíricas; “Misceláneas”, auténtico cajón de sastre que incluye artículos sobre literatura, relatos amatorios y recuerdos de viaje; y “Páginas celestes”, integrada por poemas en prosa.

    El volumen me ha permitido descubrir la verdadera identidad de Matilde Elena Wili. Incluye dos textos, “Las nupcias de la muerte” e “Historia de una calavera”, que habían sido publicados previamente por Raimunda Torres y Quiroga, una escritora de aparición frecuente en las revistas literarias del período 1876-1884.

    También confirma que la autora usaba varios pseudónimos, pues incluye textos que habían aparecido en la prensa contemporánea bajo los nombres “Celeste” y “Luciérnaga”. En esto constituye un caso único en la literatura argentina. Otras autoras usaban un único pseudónimo (como Mercedes Rosas, que empleó “M. Sasor”) o a lo sumo variaban su firma según los avatares vitales (como Eduarda Mansilla de García, que en sus tímidos inicios se escondía tras el nombre “Daniel”, al afirmarse su confianza artística utilizó su nombre completo y tras su ruptura matrimonial recurrió al autónomo “Eduarda”). Torres y Quiroga, a la manera de los heterónimos de Fernando Pessoa, emplea simultáneamente varios nombres, cada uno de los cuales remite a un posicionamiento estético determinado, a una “imagen de artista” específica. Así, Wuili / Wili, con su aire centroeuropeo, es usado para textos fantásticos de cuño hoffmaniano (las wilis eran criaturas sobrenaturales del folklore europeo, semejantes a vampiros femeninos, y originadas a partir de los espectros de las doncellas muertas antes de su noche de bodas). El chispeante “Luciérnaga” rubrica los textos satíricos y costumbristas. “Celeste”, límpido y espiritual, se reserva para las prosas poéticas.

    Descubrí a esta autora en el año 2005, en el marco de mis investigaciones para mi tesis de doctorado La literatura fantástica argentina en el siglo XIX (Madrid: Francisco Arellano Editor, 2013), de la que pronto habrá una edición local, y donde le dedico una extensa sección. He debido esperar hasta la publicación de la tesis para mencionar a la autora en Internet debido a que el campo académico argentino se caracteriza por la rapiña indiscriminada de ideas y de hallazgos, sin siquiera cita de fuentes. Por cada persona que investiga hay diez (o más) que copian. Por ejemplo, bastó que mencionara a Torres y Quiroga en una entrevista que se me hizo en el año 2008 para que proliferaran las peticiones de quienes no se molestan en investigar por su cuenta.

    La autora era completamente desconocida para la historiografía literaria nacional. Lo cual no es algo que deba sorprender: la literatura argentina antigua es una terra ignota, con numerosos autores muy interesantes pero poco explorados. Por ello, me complace anunciar que está en prensa mi edición analítica de Historias inverosímiles, una compilación que recoge la totalidad de los cuentos fantásticos de Raimunda Torres y Quiroga, precedidos por un completo estudio preliminar de mi autoría. Espero, de esa forma, poder rescatar a esta soñadora de un pasado tan lejano.

 

jueves, 9 de mayo de 2013

Mis tres libros más recientes

Quiero compartir con los lectores de este blog la aparición casi simultánea de mis tres nuevos libros. El primero, titulado Las revistas argentinas de ciencia ficción, ha sido publicado en Argentina y, como su título lo dice, analiza el vasto panorama de las revistas nacionales del género, entre ellas Narraciones Terroríficas, Hombres del Futuro, Más Allá, Géminis, Pistas del Espacio y El Péndulo, entre otras muchas.
 
 




El segundo, publicado en España, es mi tesis doctoral La literatura fantástica argentina en el siglo XIX, donde me dedico a estudiar de modo exhaustivo a todos los autores del género que iniciaron la literatura que tanto amamos. He hallado más de ochenta autores, la mayor parte de ellos desconocidos.
 
 
 
El tercero es Cuentos fantásticos argentinos del siglo XIX, una suerte de complemento del libro anterior, donde compilo una antología de los principales relatos aparecidos en nuestro país en dicho período, desde 1816, año de publicación de "Delirio", hasta los últimos exponentes del siglo.
 
 
 



sábado, 25 de agosto de 2012

Visitando Chile

Hace algunas semanas estuve de visita en Chile, recorriendo Santiago, Viña del Mar, Limache, Quillpué y Valparaíso, en muy buena compañía. Como era esperable, dediqué algunos momentos a recorrer las librerías de viejo locales. Aquí les traigo parte del material (las historietas quedarán para un futuro post).
 
En primer lugar, un poco conocido pulp argentino: Fantásticas Aventuras del Santo, publicado en los años cuarenta por la Editorial Tor.  
 
 
 
 
Le siguen dos ejemplares de mi querida Narraciones Terroríficas, hallados dentro de una caja con libros viejos:
 
 


Los números dos y cuatro del digest policial Pistas, publicado por la editorial argentina Acme:




Una interesante novela prehistórica aparecida en la Biblioteca Oro:




Aquí, tres de los pocos libros auténticamente chilenos que compré. Un antiguo volumen de cuentos fantásticos de Silva Román, una novela de Correa y el número inicial de la primera revista chilena de ciencia ficción: 



Otros dos libros de la editorial Tor, en este caso un bolsilibro y un pulp:




Dos novelas de Juan José de Soiza Reilly, uno de los "escritores malditos" de la literatura argentina. Ediciones de Tor, para no perder la costumbre:




Otros dos libros, también de Tor:




Un interesante tratado sobre los seres imaginarios chilenos:




Y un volumen de la enigmática editorial Littere, de la que tuve ocasión de hablar ya hace tiempo:



sábado, 26 de mayo de 2012

El Coronel Ignotus en Argentina

Uno de los autores favoritos de este blog es José de Elola, el Julio Verne español, más conocido quizá por su pseudónimo Coronel Ignotus (inspirado en el Capitán Nemo de Verne, ya que nemo significa nadie en latín). En los años veinte, una de sus novelas del ciclo Viajes planetarios en el siglo XXII fue publicada en folletín por la revista argentina Billiken. Hace poco conseguí un volumen facticio compilado por un antiguo lector, que fue recortando las páginas de la novela de Elola hasta hacerlas formar un libro independiente. Una auténtica rareza.

 



lunes, 21 de mayo de 2012

La Editorial Tor

Me complace presentar mi nuevo libro a los lectores de este blog. Se trata de la historia completa de la Editorial Tor, con el análisis detallado de todas sus colecciones y una gran cantidad de ilustraciones, incluyendo fotografías de su director Juan Carlos Torrendell. Para adquirirlo pueden escribir al e-mail: carlosx106@gmail.com o a la editorial Tren En Movimiento.






martes, 6 de marzo de 2012

Una edición desconocida de Eduardo Ladislao Holmberg

Eduardo L. Holmberg fue el principal fantasista argentino del siglo XIX. Hacia 1906 participó de una novela en colaboración con otros autores, titulada El paraguas misterioso, que apareció en las páginas de la revista Caras y Caretas. Hasta la fecha se desconocía que el texto había aparecido en formato de libro durante los años veinte. Hallé esta rareza bibliográfica hace pocos días. La edición tiene agregados muy curiosos con respecto al original hemerográfico. Aquí traigo la tapa, para solaz de los lectores del Museo.


viernes, 2 de marzo de 2012

Siete notas extrañas

Entre los innumarables libros de ciencia ficción y literatura fantástica publicados en Argentina entre 1900 y 1950, figura este pequeño volumen de relatos, orientados principalmente hacia lo macabro. Data de 1935. Disfruten del virtuoso esqueleto de la tapa, que no desentonaría al lado de un Erich Zann, y de las notas en forma de calavera.


martes, 24 de enero de 2012

Lovecraft en un bolsilibro chileno

Entre las muchas curiosidades que depara el mundo de los bolsilibros, figura este volumen de la editorial Gabriela Mistral, que consta de cuatro relatos de terror, dos de los cuales pertenecen a Lovecraft. No figura en ninguna bibliografía del autor de Providence, pese a datar de una fecha tan temprana como 1974.


sábado, 14 de enero de 2012

Libro sobre la Editorial Tor

Me complace afirmar que, según mi editor, a fines de febrero estará disponible mi libro sobre la Editorial Tor. Se trata de la historia y análisis de la casa de publicaciones más prolífica de Hispanoamérica. Contiene numerosas ilustraciones (tapas de libros y revistas, fotografías de los diversos escritores y de Torrendell, e incluso imágenes de la fachada de la empresa). Abajo les traigo la tapa del volumen.


martes, 10 de enero de 2012

La revista El Purrete

El Purrete fue una de las tantas revistas argentinas de los años veinte y treinta dedicadas a los folletines e historietas que cultivaron un formato tan grande como el de un periódico. Otras fueron Tit-Bits, Mustafá, Pololo, Aventuras y El Cow-Boy. Paralelamente a la revista principal, apareció un suplemento en formato pulp, seguido por una biblioteca de libros de aventuras. Se trata de una publicación interesante debido a su gran cantidad de novelas y relatos serializados (con géneros como la ciencia ficción, el terror y las aventuras selváticas) y a la abundancia de historietas (entre las que figuran algunas de las primeras traducciones de Disney al castellano). Es extremadamente rara, lo que da una idea de lo frágil y esparcido que está el patrimonio folletinesco hispanoamericano.